Acceder al Campus
Formacion YoapoyoalTEL

Respuesta a: La comunicación en la pérdida

Início › Foros › Foro El duelo en la infancia: acompañamiento e intervención › La comunicación en la pérdida › Respuesta a: La comunicación en la pérdida

4 octubre, 2021 a las 9:22 pm #14159
Alicia Serrano Montenegro
Participante

Hola a [email protected]! He leído las dos respuestas anteriores y no se me ocurre mucho más que decir.Le explicaríamos lo que ha pasado en un tono tranquilo, sin reprimir nuestras propias emociones como por ejemplo, llorar. Así le hacemos ver a Juan que no pasa nada si lloramos. Es una forma de manifestar nuestra tristeza y dolor. Esperaríamos a ver cómo reacciona, si tiene alguna pregunta. Si no, le preguntamos qué siente para quizás así poder ayudarle a poner nombre a sus emociones, a expresarlas. Y yo lo que también le diría, es una opinión que no sé si es algo acertado,es que aunque el tito ya no esté y que no va a volver, siempre estará en nuestro recuerdo y así lo podemos tener presente con [email protected] Para ello haría alguna actividad con Juan, en los días posteriores, como buscar fotos que tenga junto a su tío y le buscamos un sitio de su habitación o en otro sitio de la casa que elijamos para tenerlo presente. Al mismo tiempo que vamos preguntándole cada día cómo está, qué siente,observamos si hay algún cambio significativo en su comportamiento,…Pero tengo la duda de si hacer actividades como lo de las fotos sería adecuado. Por otro lado, si Juan pregunta al adulto “¿cuándo te morirás tú?, pues lo que han respondido mis compañeras, lo comparto. Que no sabemos cuándo nos vamos a morir pero que no se preocupe porque si eso pasara a mamá o a papá, estaría igual de bien cuidado y atendido como hasta ahora. Que lo que le ha pasado al tito, no significa que nos tiene que pasar a los demás también, aunque existe la posibilidad pero no es lo más probable,… Todo con un lenguaje adaptado a su edad por supuesto.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?