Acceder al Campus
Formacion YoapoyoalTELFormacion YoapoyoalTEL

Respuesta a: Mitos sobre el duelo

Início › Foros › Foro el duelo en la infancia: acompañamiento e intervención › Mitos sobre el duelo › Mitos sobre el duelo › Respuesta a: Mitos sobre el duelo

30 noviembre, 2020 a las 12:33 am #11411
Admin bar avatarCarmen Mateo
Participante

Ahora que ya sois varias las personas que habéis realizado esta actividad y que el curso llega a su fin, os dejo por aquí mi opinión respecto a todas las cuestiones que con sumo acierto habéis manifestado.

El objetivo fundamental de esta actividad era, por un lado, detectar nuestras propias creencias irracionales (si las hay, que yo creo que siempre hay alguna) y, por otro, ser conscientes de cómo muchos de estos mitos (más de los que pensamos) siguen presentes en nuestra sociedad y limitan profundamente la correcta elaboración del duelo. Sin duda, si una persona no sabe gestionar sus propias emociones, difícilmente puede afrontar su propio duelo con eficacia ni sostener el duelo de otro.

Todas las frases que aparecen en esta actividad son FALSAS, a priori. Y lo son a priori porque puede haber matices. Voy comentando:
– El acompañamiento en duelo es un proceso activo. Ofrecer ayuda no es solo (que también) decirle al doliente que puede llamar o hablar cuando lo necesite. Es adelantarse a ello, es estar, no solo esperar. Y ése es uno de los aspectos que pretenden reflejar estos mitos.
– Los rituales del duelo son entendidos como una serie de procesos que realizamos las personas que despedir al fallecido y sanar el dolor interno. Como tales, son siempre útiles. La cuestión es que si la persona está padeciendo un duelo complicado, quizás necesite previamente trabajarlo y luego realizar esos rituales. Pero de manera general, y especialmente hablando de los niños, los rituales (adaptados a su edad) cobran mucha importancia para conseguir superar las fases del duelo. Ritual no implica siempre ni necesariamente, por ejemplo, acudir a un entierro, pero sí despedir al fallecido de algún modo. Y para eso os he dejado algunas propuestas de actividades.
– Cuidado siempre con las frases que decimos. Aunque sean meras frases hechas, aunque estemos acostumbrados a utilizarlas, no siempre ayudan al doliente (especialmente si el doliente es un niño y esa frase coarta su expresión). Cada vez que yo escucho a alguien decir “no llores”, no puedo evitar soltar un SÍ rotundo. Cada vez que alguien intenta tapar, yo destapo. Los adultos tenemos capacidad de gestión emocional (o se nos presupone por la edad), pero los niños, no.
– “Calmar el llanto” suena a coartarlo. Acompañar el llanto me suena mejor y forma parte de los contenidos que quiero transmitir con el curso. Hay llantos que no necesitan ser calmados, sino expresados. Y, tras la expresión, viene la calma, el confort, los brazos del otro. Ahí radica la dificultad del acompañante: saber estar, sin coartar, pero apoyando y permitiendo.

Me encanta tu anécdota, Sara. Y me parece un genial reflejo de la literalidad con la que los niños entienden las cosas. Ya habéis accedido seguramente al apartado del curso en el que hablamos de la comunicación de la pérdida y de cómo entienden los niños este proceso en función de su edad. El ejemplo que utilizas es claro en este sentido. Gracias por aportarlo.

Y sí, estoy de acuerdo con vosotros en que la mayoría de estos mitos siguen estando muy presentes, y no sólo en la población de más edad. Desterrarlos, permitirnos sentir, no tapar las cosas…serán aprendizajes que debemos transmitir a los peques que nos rodean (y reforzarlos de paso en nosotros mismos) para que estos mitos se vayan desterrando y podamos vivenciar los duelos (del tipo que sean, no solo relacionados directamente con el fallecimiento) con mayor naturalidad.

Vamos a por ello, equipo!

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?