1. Tarea 2. Con esta conducta de viajar se tapona la emoción. Se actúa y se distrae el dolor.
2. Tarea 1. Es claro ejemplo de mantener las cosas igual que estaban, lo que no se ve, lo que no se publica no existe, por lo tanto “no se ha muerto”.
3. Tarea 1. Con esta expresión no se asume que la persona se ha marchado para siempre y no volverá. Tarea 2. Si no sabe que ha muerto no habrá que trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.
4. Tarea 4. Con esta expresión se impide el crecimiento emocional, se bloquean nuevas relaciones e ilusiones, se cierra la apertura a la vida. También Tarea 3, porque la persona está totalmente condicionada por la dependencia con el/la fallecido/a, hay un sentimiento de incapacidad para amar y ser amado.
5. Tarea 4. El fallecido no se recoloca, se suprime, no hay lugar para él, no hay integración de la pérdida en la vida pasada del superviviente. También Tarea 2, de esta forma se está tapando el dolor o no dolor por la pérdida.
6. Tarea 1. No se acepta que no se puede volver a contactar con un muerto, ha tener su presencia física, oír su voz…
7. Tarea 1. Se tiene la esperanza infantil de que pueda volver, por arte de magia.
8. Tarea 2. Se reprime la expresión de las emociones, porque existir existen. Anestesia emocional.
9. Tarea 2. Se expresa culpa ante la pérdida, que una vez verbalizada ha de reorientarse hacia la salud.
10. Tarea 3 y 4. Hasta hace poco no se había podido adaptar a la situación de pérdida y adoptar un nuevo lugar en la ausencia del otro, integrándolo en su memoria, dándole un lugar a él/ella distinto al suyo, para poder seguir disfrutando de la vida.
Después de hacer el ejercicio pienso que las Tareas están interconectadas y cuando una se obstaculiza una de ellas las otras se ven afectadas, por éso algunas de las expresiones indicaban más de una tarea a elaborar.