Acceder al Campus
Formacion YoapoyoalTELFormacion YoapoyoalTEL

Respuesta a: La comunicación de la pérdida

Início › Foros › Foro el duelo en la infancia: acompañamiento e intervención › La comunicación de la pérdida › La comunicación de la pérdida › Respuesta a: La comunicación de la pérdida

24 noviembre, 2020 a las 7:57 pm #11368
José Carlos Mula Fernández
Participante

Nosotros, no mantendríamos ajeno a Juan, entiendo que si lo hemos hecho así nuestro hijo ha detectado algo, igual nos ha percibido ausentes, sin ánimo, tristes incluso puede habernos visto llorar o con los ojos hinchados. Si no le hubiéramos transmitido lo sucedido todavía pues lo abrazariamos y nos situariamos en un sitio donde se sienta seguro y que podamos estar tranquilos, puede que sentados en su alfombra o en el sofá. Antes que nada le diría “Mi amor, cómo estás? Cómo te sientes? En función de sus respuestas pues iría orientando la conversación, igual se siente un poco confundido o triste o simplemente se ha mantenido realmente ajeno a todo lo sucedido. “Cariño, sabes de dónde venimos Papá y yo?” Si se imagina algo le dejamos que nos cuente, y le diría si tiene alguna pregunta. Si por el contrario nos dice que no, pues ” Queremos contarte que hemos estado con la familia despidiendo al tito porque ha tenido un accidente de coche y ha muerto” sabes que es esto? Y ya le iría haciendo preguntas en función de sus respuestas, sobre todo aclarando las dudas que puedan surgir y preguntándole como se siente, estará triste? Tranquilo? Inquieto? Igual empezamos a hablar y en ese momento no le da mayor importancia. Dejaría muy claro que es natural que le surjan dudas y que su papá y yo queremos ayudarle y resolverse las, y no dejaría este suceso en una sola conversación iria hablando con él o delante de él haciéndole partícipe. Con respecto a lo qué es la muerte, pues explicaría que todos los seres vivos formamos parte de un ciclo, y que finalmente morimos que hay veces que morimos de viejecitos, y otras veces las personas se ponen malitas o tienen un accidente y se mueren. Si me dice que si me voy a morir ya le diría que espero que no que quiero seguir cuidándole y estando con él pero que si pasase tendría a su papá, a sus abuelos, a sus titos que lo quieren mucho y lo cuidarán con todo su corazón. Nosotros en nuestra familia solemos encender una vela y orar, al ser un niño tan pequeño pues le explicaría que podemos decir unas palabras a su tito para recordarle con mucho amor. Además de la conversación estaría muy pendiente de cambios de hábitos, pesadillas, como come, etc y en caso de que viera algún síntoma o signo de alarma hablaría con un profesional. Yo es que previamente a toda esta conversación hablaría de la muerte en casa, de un vecino o de otra persona, o incluso aprovechando películas u otras situaciones para naturalizar estas conversaciones 🙂

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?