Intentaría hacerlo también con el padre. Nos agacharíamos a su altura o uno lo sentaría en sus rodillas.
Hablándole con cariño le expresaría mi tristeza y le preguntaría y hablaría sobre los accidentes. Le diría lo que ha pasado y le alentaría para que preguntase lo que quisiera.
Sería algo así: “Cariño ven, queremos contarte algo. ¿Sabes qué puede pasar cuando alguien tiene un accidente de coche?” Le dejaría contestar niño y le explicaría más. “A veces no le pasa nada, pero hay veces que se pueden hacer mucho daño y lo llevan al hospital a recuperarse, y otras veces la persona se muere” Dejaría que preguntase dudas y después le explicaría qué ha pasado. “Papá y yo estamos muy tristes porque el tito ha tenido un accidente con el coche y ha muerto. ¿Sabes qué es morirse?”
Le dejaría contestar y le explicaría más según sus respuestas. Le dejaría claro que nadie puede hacer nada cuando alguien muere, y tampoco es culpa de nadie. Le preguntaría cómo se siente, le transmitiría que es normal estar triste, o sentir cualquier otra emoción. Dejaría que preguntase dudas. Le comentaría que hay distintas maneras para despedirse y le animaría a elegir cómo se quiere despedir de su tío.
Ante la pregunta ¿Cuándo te morirás tú?, le diría algo como “No lo sé cariño, eso no lo podemos saber. A veces podemos saber que alguien morirá pronto porque está muy enfermo o porque es muy mayor. Pero muchas veces ocurre sin esperarlo. ¡Pero yo no me quiero morir pronto! Todavía te quiero hacer muchas cosquillas. ¿Qué sentías cuándo me has preguntado esto?…”
Estaría dispuesta en todo momento a responder con sinceridad, a mostrarle empatía, y sobre todo que sienta apoyo y cercanía.
Respuesta a: La comunicación de la pérdida
Início › Foros › Foro el duelo en la infancia: acompañamiento e intervención › La comunicación de la pérdida › La comunicación de la pérdida › Respuesta a: La comunicación de la pérdida