Aunque los tiempos hayan cambiado, aún siguen existiendo muchos de los mitos que nos has proporcionado. Es difícil que cambien de la noche a la mañana. Como experiencia propia, cuando falleció mi abuela, mis tías me decían “No llores, tranquilízate y no te dejes llevar por tus emociones negativas”, y lo tengo grabado en la memoria porque yo les dije: “Si me siento triste, voy a llorar y me da igual que me vea la gente, no siempre vamos a estar felices”.Lo más seguro, en un futuro, cuando tenga hijos o trate con pequeños que estén pasando por un duelo, les mostraré que sentirse mal o triste, no está mal, pues no deja de ser una emoción que tenemos todos en algunos momentos de nuestra vida que al igual que la alegría, se siente. Con este ejemplo personal quiero mostrar que aún está muy arraigado el tabú sobre la muerte y ocultar los sentimientos.
En cuanto a las respuestas verdaderos, de 63 mitos que son, he marcado 30 verdaderos, por experiencia propia. Los que más me han quedado claro que seguían estando son los siguientes:
48. Uno no debe tomarse tiempo para sentir. (Considero que sí que se debe tomar el tiempo que necesite para sentir, al fin y al cabo, nosotros somos los únicos que pasamos nuestro duelo y cada persona lleva el proceso del duelo de diferente manera).
60. Uno nunca debe dejarse llevar por las emociones. (En este sentido, se dice bastante, pero por el tema de ocultarse como he dicho anteriormente, no se quiere mostrar tanto el sentimiento de dolor delante de las personas, al menos no de manera excesiva).
61. La muerte natural (por vejez), no genera duelo. (Esto lo dicen mucho, cuando es una persona mayor como método de consuelo, ya que, para ellos, esa muerte tenía que pasar y no es lo mismo que si muere una persona joven pues cuando muere una persona joven el duelo es más doloroso).
Y así podría seguir explicando mucho de los mitos expuestos en el documento que son verdaderos y que a día de hoy, siguen usándose.