Sí pienso que siguen presentes muchos de estos mitos. Desde mi punto de vista, la mayoría de los mitos propuestos aparecen por momentos incómodos que no se saben gestionar.
Ante una persona que ha sufrido una pérdida, no sabes muy bien cómo reaccionar ni qué decirle, por lo que sueltas alguna frase “esperanzadora” o “tranquilizadora” que realmente no ayuda.
Ante la tristeza de esa persona, piensas que es mejor evitar el tema para que no sufra más, cuando realmente el sufrimiento ya lo tiene.
Es decir, se tiende a creer que si “el problema” no está presente, no duele.
En cuanto a los niños, se les intenta “anestesiar” ante el dolor, no permitiéndoles que experimenten sus sentimientos. Esto también pienso que se da por una situación incómoda, el adulto no sabe cómo gestionar la emoción del niño, así que mejor que “esté calladito” y no se entere de lo que ha pasado.
En la mayoría de frases he respondido falso.
La 30 y la 40 me parecen verdaderas. Ofrecerle tu apoyo a esa persona le puede dar consuelo, ya que se sentirá acompañado si confía en que vas a estar ahí si lo necesita. Por eso pienso que la 40 también es verdadera, tal vez esa persona necesita tomarse su tiempo, y acudirá a ti cuando lo necesite. Pero en ambas, es importante mostrarle que estás ahí de verdad.
La 50 también me parece verdadera, a medias. Ya que depende de cómo se realicen pueden crear más dolor o no.
Respuesta a: Mitos sobre el duelo
Início › Foros › Foro el duelo en la infancia: acompañamiento e intervención › Mitos sobre el duelo › Mitos sobre el duelo › Respuesta a: Mitos sobre el duelo